Segundo Período: 1968-1982

Segundo Período: 1968-1982


Con el inicio del tercer mandato, el presidente Lleras Restrepo impulso en 1968 una importante reforma constitucional a través de la cual implantó cambios profundaos en la política económica.  En primer lugar, creó la figura de la “emergencia económica”, la cual le permitió al gobierno, en tiempos de crisis, fijar medidas rápidas en asuntos como los impuestos, para corregir posibles problemas fiscales.

La reforma, también introdujo cambios destinados a fortalecer la descentralización  en sectores como el  comercio exterior y la investigación tecnológica.

Se buscó elevar el nivel de vida de los colombianos, a través de planes y programas de desarrollo, tanto en el ámbito local como nacional.  Durante este período, el sector agrícola incrementó su productividad en cultivos como:

-el algodón.
   -el arroz.   -la caña de azúcar.   -el banano y el tabaco.  

Esta diversificación agrícola condujo a estabilizar los precios entre 1967 y 1970.
  Si bien los precios en los productos agrícolas y comerciales estaban controlados, este hecho no significo la solución al asunto de la tenencia de la tierra.  Frente esta problemática, la reforma agraria significó la esperanza de muchos campesinos por obtener una tierra para cultivar, sin embargo, dicha reforma en los gobiernos correspondientes a este periodo fue corta en sus alcances, pues, en realidad, las tierras y los beneficios nunca llegaron a quienes realmente los necesitaban; por el contrario, aprovecharon sólo a quienes tenían la posibilidad de asumir obligaciones crediticias, como los grandes latifundistas y los empresarios. 
La política económica exterior de Lleras Restrepo generó estrategias de integración regional con los países andinos.  De esta forma, se concretó la conformación del Pacto Andino. Gracias a las gestiones de este gobierno se logro l
a exportación de productos como:

-textiles.   -artículos de cuero.   -algodón.   -azúcar.   -tabaco.   -banano.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Introduccion