ESTRATEGIAS DEL SEGUNDO PERIODO 1968-1982
ESTRATEGIAS DEL SEGUNDO PERIODO 1968-1982
Durante la administración de López Michelsen, la economía se enfocó en fortalecer la planeación regional, como un paso obligado del desarrollo integral que debía tener el país. López, consciente de los problemas en el gobierno anterior, buscó relacionar la geografía rural con la urbana. La política económica de López buscó reducir distancias entre los ingresos de las clases populares, para favorecer al 50% de la población, especialmente los estratos más deprimidos.
En el gobierno del liberal Turbay Ayala, la política económica estimuló procesos de descentralización económica, tendientes a la consolidación de una autonomía regional. Turbay Ayala propuso la creación y mantenimiento de una nueva infraestructura en transportes, vías y medios de comunicación.
- La primera estrategia se relaciono con la implementación de un plan de construcción de vivienda. Para financiarlo, el gobierno, los bancos y entidades de ahorro crearon el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo, UPAC.
- La segunda estrategia fortaleció las exportaciones y garantizó las importaciones necesarias, para suplir la demanda interna.
·
- La tercera estrategia se enfocó en el
aumento de la productividad agrícola, la tecnificación de cultivos y la
asignación de créditos para infraestructura.
·
- La última estrategia se orientó hacia la
redistribución de los ingresos. El éxito
de esta estrategia dependía del éxito de las tres anteriores.
Estas estrategias fueron diseñadas para ser aplicadas nacionalmente: Las regiones no fueron cobijadas por ellas, lo cual agudizo la difícil situación social en algunas zonas del país y acentuó el desplazamiento del campo a la ciudad.
Comentarios
Publicar un comentario